Caminando por Chatila, un campo de refugiados en Beirut
Lejos del opulento hotel Golden Tulip, donde me estaba hospedando en Beirut y a un mundo de distancia del refulgente distrito comercial de Hamra se encuentra Chatila, el campo de refugiados palestinos donde en 1982 los falangistas cristianos, con la aprobación tácita de las fuerzas israelíes que ocupaban el Líbano, asesinaron a más de 1.000 hombres, mujeres y niños.
Fue varios días después de los asesinatos, cuando el hedor de los cuerpos en descomposición llevó a los periodistas a la zona, que conocieron e informaron de los detalles de los acontecimientos. Poca atención prestan los medios de comunicación a los campamentos de refugiados palestinos en el Líbano, donde viven más de 300.000 personas. Estas personas son, rememorando la frase de Frantz Fanon, "los condenados de la tierra. Miserables, no debido a las condiciones precarias en que viven, sino desgraciados porque han sido repetidamente atacados, bloqueados, y porque se les niegan los derechos humanos. Sin embargo continúan resistiendo y viven con esperanza, valentía y optimismo.
En la década de 1950, Fanon profetizó que los condenados de la tierra, las naciones colonizadas, prevalecerían. Caminando a través de Chatila, se puede sentir claramente la urgencia y la esperanza por la liberación de Palestina. Éramos un grupo de nueve académicos de los EE.UU., que queríamos ver con nuestros ojos las condiciones de vida de los refugiados palestinos. A petición de un profesor palestino de la San Francisco State University, Sanaa Al-Hussein, una trabajadora social de Chatila nos guió a través de los estrechos callejones del campamento de refugiados. Fachadas desmoronadas de los edificios, algunos todavía destruidos por los ataques, calles encharcadas con basura apilada en los laterales, escaleras estrechas sin electricidad, y un entrecruzamiento de cables eléctricos aéreos señalan el campo. Sin embargo, es evidente que existe un vibrante sentido de comunidad. Hablando en árabe, Sanaa explica que a pesar de la pobreza y la dureza Chatila es un centro de la vida palestina real. Las familias entrecruzan su linaje con los pueblos específicos de la Palestina ocupada, y su vínculo con la gente de esos pueblos. Las marcas más visibles de Chatila son los cientos de afiches pegados en las paredes y colgados en los cables. La cara sonriente de Arafat está omnipresente, pero también se hace referencia a otros líderes. Hay carteles de los diferentes líderes palestinos; representando la expulsión de los palestinos de su tierra natal; de mujeres liderando la lucha, llevando la bandera palestina. Un cartel de Arafat saludando a las mujeres mártires, fotos de adolescentes que fueron asesinados por los israelíes, e incluso algunos de Saddam Hussein. Proliferan carteles de los diferentes grupos de la resistencia: la OLP, Hamás, Fatah, y muchos otros. Tal vez lo más conmovedor son los carteles publicitarios que marcan la geopolítica de Chatila: "Establecido en 1949 a 92 Km de distancia de [sic] la frontera palestina. Y están las omnipresentes flechas rojas con sus llaves, marcando en la dirección hacia Palestina y reclamando el derecho al retorno.
Vamos a la fosa común de las víctimas de Chatila. Sana'a tenía trece años cuando ocurrió la masacre, relata los acontecimientos. Recuerda que vio a hombres jóvenes, con banderas blancas de rendición, abatidos a tiros, y a los soldados entrar en la casa de un vecino y disparar a los padres delante de los niños. Recuerda que Sharon estaba en la embajada de Kuwait, a un tiro de piedra del campamento viendo Chatila iluminada en la noche para poder matar a la gente. Sanaa recuerda que no se les permitía salir del campamento y el olor de los cadáveres en descomposición en el estadio cerca de Chatila. Recuerda a hombres jóvenes yendo de casa en casa, diciendo a las familias quién había muerto.
Mientras caminamos por las calles, niños pequeños corren a nuestro lado, algunos intentan dirigirse a nosotros en inglés, algunos, con picardía, nos exigen que nos llevemos las fotos que tomaron. Obviamente utilizan estas estrategias con los extranjeros que vienen al campo y disfrutan llamando nuestra atención. También son expertos en medios de comunicación, y cuando un niño consigue que yo haga un video teniéndolo como protagonista, levanta los dedos con el signo de la victoria y canta "Allah ho Akbar". Empiezo a sentirme como un turista político. Sana'a nos lleva a la casa de su madre en Chatila donde vive la familia extendida, en pequeños cuartos. Hace frío y no hay calefacción. Sana'a nos sirve té y galletas, mientras su madre, de setenta y ocho años, recuerda cuando los expulsaron de sus hogares en Israel. La madre tiene una cara tierna, amable, con una voz suave y ojos soñadores. Repasa las cuentas de su rosario mientras nos cuenta su historia. Tenía trece años en 1948 y recuerda haber oído de masacres, de los pueblos rindiéndose a los colonos judíos, y luego un misil cayendo sobre una casa en el centro de la ciudad. La madre de Sana'a tiene sentido del humor. Recuerda a hombres del "ejército de salvación" árabe, como ella los llama, que supuestamente estaban allí para protegerlos, pero que simplemente se sentaron y comieron. Durante los seis días después de la ocupación en que la familia de la madre de Sana'a se quedó en su pueblo, vieron casas de los vecinos que fueron saqueadas, los hombres ejecutados bajo sospecha de colaborar con los árabes y con la resistencia, y familias demasiado asustadas como para salir de sus casas para enterrar a sus muertos. Cuando el abuelo materno de Sana'a se escapó y pagó a alguien para rescatar a su familia, se fueron con lo puesto y caminaron durante días, uniéndose a las caravanas de refugiados que huían de la persecución. Este mismo abuelo de Sanaa alquiló unos terrenos en Chatila e inauguró el campamento en 1949. Recuerda que vivían en tiendas de campaña en el invierno, y luego en una casa de uralita donde no se les permitía tener agua dentro del hogar, tampoco afirmar la vivienda en el suelo. Las construcciones sólidas sólo fueron posibles con el inicio de la lucha armada palestina en la década de 1970. La madre de Sanaa ha vivido un trauma, pero resiste. Es analfabeta, pero inmensamente sabia. Habla de la primavera árabe, de los ataques de Assad a su pueblo en Siria, y del Marmara Mavi (el ataque de Israel a la flotilla de la Libertad de Gaza). Habla con desdén de los jóvenes actuales que están interesados en el lápiz labial Al preguntarle qué piensa de los estadounidenses sonríe y dice "Que Dios les ayude. Ellos también están oprimidos.
Dejamos el campamento exhaustos, y sin embargo llenos de energía. Cuatro generaciones han vivido en el campamento. No tienen la ciudadanía, sólo las tarjetas de identidad de la ONU, y tienen prohibidas 72 ocupaciones en el Líbano. Rabie Zaaroura, un joven que se graduó con una licenciatura en Administración de Empresas, está desempleado y no tiene perspectivas en el Líbano. Quiere una nacionalidad, sabe que los animales tienen más derechos que él. Pero él nos da la bienvenida a su casa. La casa de la madre de Sana'a ha sido destruida y reconstruida tres veces, pero nos dice que es paciente. Nosotros, como académicos somos pacientes. Todos apoyamos el movimiento por el boicot, desinversión y sanciones (BDS), movimiento que se ha modelado después de los movimientos de las desinversiones en Sudáfrica para lograr el fin del apartheid, e insta a las empresas, universidades y otras organizaciones a detener la colaboración económica con Israel. Las principales iglesias presbiterianas de los Estados Unidos, la Iglesia Unida de Cristo y la Iglesia Metodista Unida han apoyado el movimiento BDS. Como académicos, todos apoyamos la campaña en EE.UU. para el Boicot Académico y Cultural a Israel (USACBI), que tiene el compromiso de abstenerse de colaboración académica, cultural y económica con las instituciones israelíes e insta a nuestros administradores a suspender las relaciones con las instituciones israelíes (Para más información o para inscribirse, vaya a http://www.usacbi.org/ ). Esperamos que estas medidas pongan fin a la ocupación y los campos de refugiados, como lo hicieron con el apartheid en Sudáfrica. USACBI comenzó en 2009 y sólo tiene 600 signatarios hasta la fecha. Pero como la madre de Sanaa nos dice, tenemos que ser pacientes.
Malini Johar Schueller es profesora de inglés en la Universidad de Florida. Su ultimo libro es Locating Race: Global Sites of Post-Colonial Citizenship y coeditora de Dangerous Professors: Academic Freedom and the National Security Campus.
Malini Johar Schueller, CounterPunch / Rebelión (Traducido para Rebelión por J. M. y revisado por Caty R.)
¿Qué dice la ONU a esto?: 26 resoluciones que ha incumplido Israel
Israel a falta de voluntad y respeto de estas resoluciones, se suman las de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Israel es el único país que hasta la fecha nunca presentó los límites de sus fronteras, tal como lo exige Naciones Unidas para incorporar a un país miembro según la resolución 242. A continuación las resoluciones incumplidas por Israel:
Resolución 181/11, 29 de noviembre de 1947: Concretaba la partición de Palestina en dos Estados: uno árabe palestino con el 45 por ciento y otro judío con el 55 por ciento; internacionalizándose Jerusalén y quedando ubicada dentro del Estado Palestino anexo 5.
Resolución 194, 11 de diciembre de 1948: Resolvía el retorno de los refugiados palestinos a sus hogares y tierras, y a aquellos que eligieran no volver deberían ser indemnizados.
Resolución 303, 9 de diciembre de 1949: La ciudad de Jerusalén se establecería como un cuerpo separado bajo el régimen internacional especial y sería administrada por Naciones Unidas. El Consejo se designaría para deslindar las responsabilidades de la autoridad actual.
Resolución 114 C.S., 20 de diciembre de 1949: Preocupado con la transferencia hacia Jerusalén de algunos ministerios y departamentos públicos del Gobierno de Israel, consideraba que la actitud del Gobierno de Israel generaría dificultades para la implementación del status de Jerusalén.
Resolución 2253 ES-V, 4 de julio de 1967: Rechazaba la expansión militar israelí durante la guerra del 5 de junio de 1967 y exigía el retiro de los territorios árabes ocupados, incluyendo de Jerusalén ocupada. Exhortaba a Israel revocar todas las medidas adoptadas y desistía de realizar cualquier actitud que alterase el estatus de Jerusalén.
Resolución 2254, 14 de julio de 1967: Observaba con profundo pesar y preocupación el no cumplimiento por parte de Israel de la resolución 2253 ES~V... Reiteraba su pedido a Israel a rescindir todas las medidas adoptadas y desistir inmediatamente de realizar cualquier actitud que alterase el estatus de Jerusalén.
Resolución 242 C.S., 22 de noviembre de 1967: Exigía a Israel el retiro militar de los territorios árabes ocupados a Palestina incluyendo Jerusalén Este, las alturas del Golán de Siria y el Sinaí de Egipto. Exigía a Israel fijar sus fronteras internacionales.
Resolución 2628, 4 de noviembre de 1970: Reconocía que el derecho de los palestinos era un elemento indispensable para el establecimiento de una paz justa y duradera.
Resolución 2649, 30 de noviembre de 1970: Condenaba a los Gobiernos que negasen la libre determinación de los pueblos a los cuales se les reconocía este derecho, especialmente a los pueblos de África Meridional y Palestina.
Resolución 2851. 20 de diciembre de 1971: Pedía enérgicamente a Israel rescindir inmediatamente todas las medidas y desistir de todas las decisiones y prácticas tales como anexión de cualquiera de los territorios árabes ocupados... establecimientos de asentamientos israelíes... demolición de villas, barrios casas, expropiación de propiedades... transferencias, deportación y expulsiones de los territorios ocupados... negativa a los derechos de refugiados... malos tratos y torturas a los prisioneros... castigo colectivo.
Resolución 338, 23 de octubre de 1973: Exhortaba a Israel el cumplimiento de la resolución 242 y reiteraba la exigencia a su retiro militar de los territorios árabes ocupados, incluyendo Jerusalén Este.
Resolución 3070, 30 de noviembre de 1973: Reafirmaba igualmente la legitimidad de la lucha de los pueblos por liberarse de la dominación colonial extranjera y de la subyugación foránea por todos los medios posibles incluida la lucha armada.
Resolución 3236, 2 de noviembre de 1974: Reafirmaba el derecho inalienable del pueblo palestino, el derecho a su independencia y a su soberanía, y el derecho del retorno; y establecía tomar contactos con la Organización para la liberación de Palestina, para los asuntos concernientes a la Cuestión Palestina.
Resolución 3237. 22 de noviembre de 1974: Se reconocía a la Organización para la Liberación de Palestina como la única y legítima representante del pueblo palestino y se lo invitaba a formar parte de las sesiones y de la Asamblea General, como observador permanente.
Resolución 3379, 10 de noviembre de 1975: Se condenaba al Sionismo como forma de racismo y discriminación racial (se derogó en enero de 1991, sin fundamentos y por exigencias de Estados Unidos).
Resolución 32/40-B, 2 de diciembre de 1977: Se instituía el 29 de noviembre, día de la partición de Palestina, como "día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino".
Resolución 36/15, 28 de octubre de 1981: Pedía a Israel suspender inmediatamente todas las excavaciones y transformaciones de los sitios históricos, culturales y religiosos de Jerusalén; en particular en los alrededores del Santuario Sagrado musulmán de Al Haram Al Sharif, cuya estructura estaba en peligro de derrumbe.
Resolución 38/180 D, 19 de diciembre de 1983: Reafirmaba los derechos soberanos y recursos nacionales de los territorios palestinos ocupados y los territorios árabes ocupados (a Siria y al Líbano). Declaraba una vez más que la paz en Medio Oriente era indivisible... bajo los auspicios de Naciones Unidas, que garantizara el retiro completo e incondicional de Israel de los territorios palestinos ocupados y demás territorios árabes ocupados inclusive Jerusalén Este ocupado.
Resolución 43/177,15 de diciembre de 1988: Tomaba nota la Declaración de Proclamación del Estado de Palestina, emanada del Consejo Nacional Palestino el 15 de noviembre de 1988. Decidía sustituir el nombre de Organización para la Liberación de Palestina, por el de Palestina en el sistema de la ONU.
Resolución 904 C.S., 18 de marzo de 1994: Condenaba enérgicamente la masacre de civiles palestinos en Hebrón (en referencia a la masacre de 63 civiles palestinos mientras oraban en la Mezquita de Ibrahim).
Resolución 50/22, 4 de diciembre de 1995: Determinaba que la decisión de Israel de imponer sus leyes, jurisdicción, y administración de la Ciudad Santa de Jerusalén, era ilegal, por lo tanto nula y vacía... Deploraba la decisión de algunos estados de transferir sus misiones diplomáticas a Jerusalén violando la resolución 478 del Consejo de Seguridad.
Resolución 51/223, 14 de marzo de 1997: Exhortaba a Israel a detener los asentamientos en los territorios palestinos, especialmente en Jerusalén Este ocupado.
Resolución ES-10/2, 5 de mayo de 1997: Exigía a Israel poner fin a los asentamientos en Jerusalén Este ocupado y la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección de civiles en tiempo de guerra. Reafirmaba que todos los asentamientos israelíes en los territorios ocupados por Israel en 1967 (Palestina y Siria) son ¡legales y como un obstáculo para la paz.
Resolución ES-10/3, 30 de julio de 1997: Habiendo tenido en cuenta conocimiento que el Gobierno de Israel no había desistido de construir el nuevo asentamiento de Jabal Abu Ghenein... la construcción de carretera confiscando tierras (palestinas) adyacentes... Condenaba el hecho que el Gobierno de Israel no haya atendido la resolución ES- 10/2... Exigía a Israel, Potencia Ocupante, cesara de inmediato y anulara todas las actividades.
Resolución E/CN.4/RES/2001/2 C.D.H: 5 de Abril de 2001: Reafirmando el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones de los pactos e instrumentos internacionales relativos al derecho a la libre determinación como principio internacional y como derecho a todos los pueblos del mundo, que es norma imperativa (jus cogens) de Derecho Internacional, y condición fundamental para alcanzar una paz justa duradera y completa en la región de Oriente Medio.
Resolución E/CN.4/2001/L.31C.D.H :: 11 de Abril de 2001: Consciente de que Israel es parte del convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, 12 de Agosto de 1949, que es aplicable al territorio palestino y todos los territorios árabes ocupados por Israel desde 1967, incluida Jerusalén oriental.
Prensa web YVKE